Cómo evaluar desde el paradigma de la complejidad

Descripción

La evaluación educativa desde el paradigma de la complejidad no supone simplemente evaluar al alumno y al conocimiento, sino también a los docentes y directivos, a la escuela en tanto organización e institución, a los programas que conforman el marco jurídico-político y la formulación pedagógica, al material didáctico, al contexto social y cultural, etcétera. Dimensiones diferentes pero que están interrelacionadas y se entrecruzan en la configuración de una trama que las contiene a todas. El pensamiento de la complejidad implica un posicionamiento diferente del docente, un corrimiento desde el análisis de actos y de procesos aislados, realizado de un modo lineal y reduccionista, hacia la comprensión de que todo acontecimiento social es un nudo más en una compleja trama interrelacionada. Un posicionamiento que posibilite realizar evaluaciones a partir de la deconstrucción de casos por medio del análisis con las categorías conceptuales, considerando a los componentes causales de cada una de las dimensiones que se entrelazan, y de la puesta en valor a partir de la contrastación entre lo que se pretende evaluar y un fondo predeterminado.

Mira el índice aquí: http://recursosdinamica.com/catalogos/catalogo_%C3%8Dndice_C%C3%B3mo_evaluar_desde_paradigma_complejidad.pdf


 

Índice
Prólogo por Pablo Boggino

Introducción

PRIMERA PARTE
Evaluación, complejidad y diversidad.Deconstrucción, análisis y puesta en valor en el espacio educativo.

Capítulo uno
La evaluación en el espacio educativo: desde la simplicidad a la complejidad.
1. Evaluación y pensamiento de la simplicidad.
2. Evaluación y pensamiento de la complejidad.
3. Evaluación y diversidad.
4. Evaluación y puesta en valor.
5. Razones para evaluar desde la complejidad.

Capítulo dos
El paradigma de la complejidad: un posicionamiento para el análisis y la interpretación de los acontecimientos.
1. Complejidad y análisis de los acontecimientos.
2. Racionalidad compleja y evaluación.
3. La evaluación a partir del proceso de deconstrucción del acontecimiento.
4. Deconstrucción del acontecimiento a partir de categorías conceptuales de análisis.
5. Cierre a modo de apertura: complejidad, deconstrucción, análisis y puesta en valor como pilares de la evaluación.

Capítulo tres
Deconstrucción y análisis de la evaluación a partir de dimensiones complementarias.
1. Instancias de evaluación: singular, grupal, institucional e interdisciplinaria, y dimensiones complementarias.
2. Evaluación y aprendizaje.
• 2.1. Singularidad del sujeto. Criterios generales.
• 2.2. Evaluación de procesos y resultados de los sujetos que aprenden
 • 2.3. Deconstrucción y análisis de acontecimientos • complementarios a la evaluación.
• 2.3.1. Deconstrucción y análisis de los aprendizajes.
Algunas categorías conceptuales
• 2.3.2. Deconstrucción y análisis de los conocimientos.
Algunas categorías conceptuales
• 2.3.3. Deconstrucción y análisis de escenas de violencia en el espacio escolar.
Algunas categorías conceptuales. • 2.3.4. Deconstrucción y análisis de la accesibilidad universal. Algunas categorías conceptuales .
3. Evaluación y enseñanza.     
3.1. Deconstrucción y análisis de las estrategias didácticas.         Algunas categorías conceptuales.
4. Evaluación e institución.     
4.1. Deconstrucción y análisis de las instituciones. Algunas categorías conceptuales.
5. Evaluación y contexto.     
 5.1. Deconstrucción y análisis del contexto educativo.             Algunas categorías conceptuales.

SEGUNDA PARTEInstancias y modos complementarios para evaluar desde la complejidad.

Capítulo uno Instancias para generar cambios en los marcos conceptuales del docente.
1. Preliminar.
2. Alteridad para el otro.
3. Reflexión crítica para el nosotros y metacognición.
• 3.1. Reflexión crítica y evaluación.
• 3.2. Metacognición y evaluación.

Capítulo dos
Medios y modos para el análisis y la deconstrucción de la evaluación en el aula y la escuela.
1. La evaluación como estudio de casos.
2. La etnografía como instancia para evaluar prácticas singulares y grupales en el marco del contexto socio-cultural y político-educacional.
3. Investigación-acción como instancia de evaluación de la propia práctica pedagógica y educativa, y el aprendizaje.
4. Estudio biográfico como instancia para analizar la singularidad y los atravesamientos contextuales.
AnexoEvaluación y calificación

Bibliografía

Libros Relacionados

Educación para la inclusión o educación sin exclusiones

La exclusión social es un proceso que afecta a millones de personas en todo el mundo, tanto en países e (...)

Leer Más

Las competencias profesionales docentes

El Modelo 9:20 Globalización, era digital, reformas educativas, curr&ia (...)

Leer Más

Planificar la enseñanza

Tramas y Alternativas. (...)

Leer Más