

En torno a una gramática de la diversidad
Descripción
¿Somos capaces de forjar en nuestra mente la idea de lo diverso, de reconocer la diversidad en la realidad que nos rodea? Teniendo en cuenta la íntima relación que existe entre el lenguaje y el pensamiento, ¿el sistema de nuestra lengua favorece el desarrollo de dicha capacidad o lo dificulta?
Si nos proponemos analizar nuestra capacidad (o incapacidad) para concebir la diversidad y comprender las realidades complejas, no podemos dejar de reflexionar sobre la capacidad (o incapacidad) de nuestro lenguaje para llevar a cabo dichos procesos.
Si aceptamos que nuestra concepción del mundo está condicionada por las herramientas lingüísticas del pensamiento, lo que debemos tener en cuenta es cómo logramos este conocimiento de nuestra lengua y el dominio de dichas herramientas.
Más allá del aprendizaje inicial que llevamos a cabo durante nuestros primeros años de vida de manera totalmente inconsciente, es durante nuestro paso por el sistema educativo cuando tenemos la oportunidad de reflexionar sobre nuestro lenguaje.
Si en ese momento aprendemos que nuestra lengua está estructurada a partir de sistemas excluyentes (singular/plural, masculino/femenino, presente/pasado/ futuro, copulativo/disyuntivo, etc.), ¿se favorece el desarrollo de un pensamiento capaz de concebir lo diverso o estamos formando ideologías fanáticas, basadas en opciones antagónicas?
Por el contrario, si descubriéramos que nuestro lenguaje es capaz de concebir la pluralidad en lo singular, de emplear el presente para aludir al pasado o el futuro para referirnos al presente, de diferenciar mucho más que tan solo lo masculino y lo femenino, de reconocer una interacción dinámica entre lo copulativo y disyuntivo, de diferenciar los conceptos de sexo y género, ¿no estaríamos favoreciendo la formación de herramientas lingüísticas que promuevan un pensamiento crítico y reflexivo?
Este trabajo propone abrir el debate sobre estos temas, para que docentes, autoridades, alumnado y toda la comunidad educativa comencemos a reflexionar en torno a la diversidad y los procesos dinámicos y complejos que son capaces de concebir las herramientas lingüísticas de nuestro pensamiento.
Índice
Introducción
Y u o. ¿U o e y?
Contra el binarismo excluyente
De cómo los nombres pueden condicionar nuestra reflexión
Una disyunción que incluye y una cópula que no suma
Cuando o ni siquiera es o, y la pregunta lo complica todo
En resumen
Del sexo al género (¿o viceversa?)
Los límites de nuestra reflexión
El lenguaje inclusivo
En búsqueda de un camino diferente
¿O vs. A?
¿EL vs. LA?
Una cuestión significativa
Cuando la realidad carece de sexo
Frente a una realidad sexuada
En resumen
El tiempo, que es de uno y es de todos
Una vez más, las denominaciones gramaticales que no ayudan
Nuestras diversas concepciones del tiempo
El tiempo perdido
Más allá del tiempo y el modo
Gramática vs. Literatura: último round
La musicalidad del verso
Sintaxis del distanciamiento
Morfología de lo imposible
Cuando son las marcas gramaticales las que configuran el significado
En resumen
Epílogo
Bibliografía de la diversidad gramatical
Libros Relacionados

Leer, enseñar y pensar la Literatura
De textos y mediadores Nuevamente contamos con un nuevo libro de María D. Duarte y de (...)

Ciberespacio y educación
Nuevos horizontes en la enseñanza y el aprendizaje La educación ya no es la m (...)

La caja mágica
Historias para sentir y pensar Este es un libro para leer y también un libro para hac (...)