Decisiones docentes para enseñar sin miedo

Descripción

Infancias que incomodan. La autoridad se pone a prueba.

Muchos docentes silencian que enseñan con miedo. Miedo a intervenir y a quedar desautorizados. A ser juzgados por las familias, los estudiantes o por sus propios equipos. A sostener una clase sin perder el vínculo ni ceder a la tensión.
En escuelas atravesadas por desigualdades, neurodivergencias, reclamos y emociones intensas, se ha vuelto un desafío urgente ejercer la autoridad pedagógica sin renuncia ni autoritarismo. ¿Cómo poner un límite que no humille? ¿Qué significa sostener la palabra sin imponerla? ¿Cómo acompañar sin absorber? ¿Y cómo enseñar sin dejarse llevar por el miedo ni por el automatismo?
Este libro no ofrece fórmulas. Pero sí habilita preguntas, escenas, estrategias y reflexiones para pensar la autoridad como un vínculo que se construye y se cuida cada día. En la mirada que aloja. En el límite que contiene. En la norma que se revisa. En la ternura que no se retira. Con una escritura clara y profundamente pedagógica, el texto invita a recuperar el deseo de enseñar como acto político y ético. Y a pensar la escuela como una comunidad que educa desde el cuidado, la palabra y la responsabilidad compartida.

Índice:

Introducción.Punto de partida.
De la experiencia a la reflexión sobre la autoridad

Capítulo 1. Poder disciplinar vs. autoridad pedagógica. Cambios que desafían el rol docenteAutoridad pedagógica vs. poder disciplinar
El poder disciplinar: mandar, controlar, sancionar
La autoridad pedagógica, otra forma de presencia docente
El contexto también educa
Una nueva apuesta institucional
Cuando la autoridad se pone a prueba
La palabra abre la escena
Infancias con voz propia: reconfiguraciones del lazo educativo
1. Reconocimiento de derechos y empoderamiento de los jóvenes
2. Cambios en los equilibrios de poder entre generaciones
3. Diversidad y heterogeneidad en el aula
4. Crisis de las instituciones educativas
5. Malestar y conflictos en la escuela
Tabla resumen de cambios
Una invitación
Antes de seguir

Capítulo 2. Entre el mandato institucional y la construcción vincular¿Crisis de autoridad o transformación del lazo educativo?
Cuando la norma no cuida. Decisiones que erosionan el vínculo
Una escena, muchas preguntas
Hilos para seguir tejiendo
Infancias y adolescencias que interpelan, ¿cómo responder?
Familias que desafían: entre la legitimidad institucional y la necesidad de escucha
¿Cómo ejercés tu autoridad en la escuela?
Actividad: Bitácora de una escena
Decidir en contexto: una ética del cuidado como brújula
Taller de decisiones difíciles: lo que la norma no resuelve sola

Capítulo 3. La escuela como escenario de disputa de sentidosNormas, emociones y desigualdades: ¿quién tiene la voz legítima?
El aula como espacio político
Discursos de odio y el desafío de sostener la autoridad
Presencias, ausencias y contradicciones del Estado en la vida escolar
Cuando las familias disputan sentido
Redes sociales y sobreexposición digital: nuevas voces, viejas tensiones
Un fenómeno que genera nuevas tensiones para la escuela
Autoridad pedagógica: una práctica situada en disputa
Actividad: Mapa de tensiones

Capítulo 4. Infancias que incomodan, miedos que paralizan. Desarmar prejuicios, habilitar encuentros¿De qué tiene miedo la escuela?
Cuando el aula incomoda: entre etiquetas, silencios y resistencias
Un desafío que interpela
Actividad: ¿Qué nos permite pensar esta escena?
No etiquetar para excluir: comprender sin patologizar
Autismo: otra forma de habitar el aula
Estrategias pedagógicas para una inclusión genuina
Beneficios de una escuela que abraza la neurodiversidad
Desafíos y compromisos
Infancias trans: del respeto formal al reconocimiento profundo
Comportamientos desafiantes: cuando el límite también es una forma de cuidado
Entre el temor y la desautorización: cuando la autoridad docente se siente amenazada
Un aula en silencio tenso
Enseñar con otros ojos
Del miedo al encuentro, del límite al lazo
Actividad: Diseñar el "mapa de sostén" de una red

Capítulo 5. Escuchar no es ceder: la potencia de la palabra en las decisiones escolaresEscucha activa como práctica institucional
La diferencia entre el capricho y la demanda legítima
Cómo sostener el lugar adulto sin autoritarismo ni abandono
El valor del tiempo, el gesto y la revisión
Autoridad, palabra y cuidado
Actividad institucional: Cartografía del cuidado y los límites

Capítulo 6. Autoridad y cuidado: dos caras de una misma pedagogíaEl cuidado como política institucional
La ética del límite
Enseñar es también poner un marco. ¿Cómo hacerlo sin violencia?
Actividad. Para trabajar en la escuela: poner un marco sin violencia en el aula
Casos de intervención: límites claros, lazos firmes.
El límite como gesto de cuidado
Actividad. ¿Cuidado o castigo? Los límites en la escuela

Capítulo 7. La conducción como acompañamiento pedagógicoUna mirada histórica
El rol de directivos y supervisores más allá del control: habilitar, sostener, acompañar
Sostener no es ordenar. Otra idea de autoridad institucional
Acuerdos compartidos: criterios comunes y revisión permanente
Escenas reales: entre la urgencia y la escucha
Autoridad institucional como tejido de acompañamiento: un compromiso cotidiano
Actividad para trabajar en equipo. "Acompañar no es decidir por otros"

Capítulo 8. La autoridad que se construye: experiencias y microdecisiones cotidianasLenguajes que invitan, prácticas que excluyen
Coherencia entre lo que se dice y lo que se hace
La coherencia pedagógica
¿Cómo se erosiona y cómo se recupera la autoridad?
Relatos de aula: gestos mínimos, efectos profundos
La autoridad en lo cotidiano: el poder de las microdecisiones
Reflexión sobre las decisiones docentes
Actividades para fortalecer la autoridad pedagógica desde el cuidado y la reflexión
1. Diálogo reflexivo sobre microdecisiones docentes
2. Role-playing: responder a situaciones conflictivas con coherencia
3. Autorretrato pedagógico: fortalezas y desafíos en la autoridad
4. Taller: Cuidar no es controlar. Afectividad, autoridad y vínculos en clave de ESI

Capítulo 9. Enseñar sin miedo: condiciones para una autoridad pedagógica que cuideLa autoridad como vínculo que se renueva cada día
Desactivar los mecanismos del miedo
Estrategias para desactivar el miedo y habilitar el deseo de enseñar
La ESI como camino para educar sin miedo
Dispositivo institucional para educar sin miedo
Elegir enseñar, cada día
Actividad: ¿Qué necesitamos para enseñar con deseo y sin miedo?

Anexo. Mapa de ruta para una práctica innovadoraEstrategias participativas para equipos escolares y grupos estudiantiles
a) Actividades para analizar colectivamente el ejercicio de la autoridad
1. Lecturas de escenas
2. Análisis de decisiones y sus efectos
3. Talleres para revisar criterios y acuerdos institucionales
4. Propuestas de formación situadas
b) Actividades y dinámicas para promover un marco sin violencia en el aula
1. Construcción colectiva de normas
2. El círculo de la palabra
3. Role-playing o dramatización de conflictos
4. Diario de emociones
5. Reconocimiento positivo
6. Lo que hay detrás del enojo

Epílogo. Construir desde el conflicto, sostener desde el cuidado
 

Libros Relacionados

Gestionar desde las oportunidades

Nuevos desafíos para la mejora institucional Esta obra constituye (...)

Leer Más

Trabajar en instituciones: los oficios del lazo

No es una tarea sencilla pensar los oficios del lazo y las instituciones que tienen a su cargo educar, cuidar, invita (...)

Leer Más

Saberes de los umbrales: los oficios del lazo

Estos insisten no tanto en incluir en el mismo sistema que produce más y más de lo mismo, sino en soste (...)

Leer Más

Estigmatización, racismo y violencia en el territorio escolar

Deconstruyendo las miradas de los medios de comunicaciónEl lenguaje tiene un poder casi (...)

Leer Más